Quantcast
Channel: » MUJERES
Viewing all articles
Browse latest Browse all 7

Mujeres en el Congreso: una mirada a su participación en las Comisiones de la Cámara de Diputados de México

$
0
0

Un problema relevante en la investigación sobre la inclusión de las mujeres al ámbito de la representación política es el de su presencia en las comisiones del Congreso. La distribución de las presidencias y la composición por género de las comisiones no son azarosas sino que responden a una relación de poder y reflejan concepciones acerca de los temas que son más adecuados para ser tratados por mujeres.

Raquel Pastor Yuste (2002), al analizar la composición de las comisiones en el Congreso de los Diputados de España, plantea que existe una división moral del trabajo en razón del género y distingue entre ética del cuidado, centrada en las relaciones personales y la atención de los demás, propia de las mujeres, y ética de la justicia, relacionada con una perspectiva universalista y propia de los hombres. Dichas éticas se reflejan en la composición de las comisiones del congreso: cuáles son presidida por mujeres y en cuáles tienen mayor presencia numérica. De acuerdo al estudio citado, hay agendas distintas por género en el Congreso. Las mujeres tienen una agenda centrada en temas sociales, familia, salud, vivienda, bienestar social, medio ambiente, relacionados con el ámbito de la reproducción, mientras que los hombres tienen una agenda vinculada al ámbito de la producción tales como el trabajo, la comunicación, la política fiscal, defensa e infraestructura. Las mujeres tienden a impulsar iniciativas vinculadas con los derechos de las mujeres y el bienestar o la reproducción y los hombres iniciativas relacionadas con la producción.

Sin duda,  la entrada de las mujeres al mundo de la representación política ha permitido impulsar nuevos temas que han transformado las agendas legislativas. Ejemplos de ello son los temas de la violencia y el de la reivindicación de la igualdad política que incluso han atravesado identidades partidistas.  Las mujeres también han colocado temas vinculados a sus experiencias de vida, relacionados con la protección social y la legislación laboral (Kittilson, 2006). No obstante, si las mujeres están más presentes en términos numéricos en comisiones encargadas de temas sociales, es muy probable que ello no se explique exclusivamente por una inclinación hacia ciertos problemas sino también por la asignación sesgada de las presidencias y composición de las comisiones y de una visión de que las mujeres son más aptas para ciertos temas que para otros. Esto es parte de un fenómeno de reclusión antes que de una diferencia en los intereses políticos entre parlamentarias y parlamentarios (Valiente, et.al., 2003).

Para ilustrar este debate se presentan algunos datos de la composición de las comisiones de la LXII legislatura de la Cámara de Diputados/as de México, correspondiente al periodo 2012-2015. Es una legislatura importante debido a que se compone de 37% de mujeres, el porcentaje más alto en la historia del país.

La cámara tiene 56 comisiones ordinarias, 34 especiales, 4 bicamerales y 2 de investigación. Las comisiones ordinarias son permanentes mientras que las especiales tienen un carácter coyuntural por lo cual, las permanentes son más poderosas que las segundas. Hay un total de 14 mujeres en presidencias de comisiones ordinarias y un total de 11 mujeres en presidencias de comisiones especiales.

La composición de la mesa directiva también es un indicador relevante de la relación entre géneros en la cámara. La presencia de mujeres en la mesa directiva actual es escasa: está presidida por un hombre y compuesta por otros seis hombres y únicamente una mujer.

A continuación se presenta un cuadro con comisiones ordinarias presididas por mujeres, algunas de ellas con alta presencia femenina de más del 50%.

Tabla 1. Comisiones ordinarias presididas por mujeres

Comisiones ordinarias presididas por mujeres Porcentaje de mujeres
Asuntos Frontera Sur-Sureste 52.38%
Asuntos Indígenas 41.38%
Asuntos Migratorios 47.37%
Atención a Grupos Vulnerables 82.61%
Cultura y Cinematografía 65.52% 8
Derechos Humanos 57.69% 9
Derechos de la Niñez 80.00% 6
Distrito Federal 23.08%
Fomento Cooperativo y Economía Social 35.29%
Igualdad de Género 100.00%
Medio Ambiente y Recursos Naturales 57.69%
Reforma Agraria 37.04%
Trabajo y Previsión Social 34.62%
Transparencia y Anticorrupción 42.31%

Fuente: elaboración propia con base en información obtenida en la Cámara de Diputados.

En esta tabla se muestran las comisiones especiales presididas por mujeres.

Tabla 2. Comisiones especiales presididas por mujeres

Comisiones especiales presididas por mujeres Porcentaje de mujeres
Asuntos Alimentarios 57.14%
Seguimiento a los Feminicidios 100.00%
Cuenca del Sistema Cutzamala 37.50%
Fortalecimiento a la Educación Superior y la Capacitación para Impulsar el Desarrollo y la Competitividad 50.00%
Lucha Contra la Trata de Personas 84.62%
Para Conmemorar el Centenario del Natalicio de Octavio Paz 85.71%
Participación Ciudadana 41.67%
Prevención, Conservación y en su caso Restauración del Medio Ambiente 84.62%
Seguimiento a las Prácticas Monopólicas y Regulación de Mercados 38.46%
Seguimiento de los Programas Sociales Destinados a los Adultos Mayores 77.78%
Tecnologías de la Información y Comunicación 36.36%

Fuente: elaboración propia con base en información obtenida en la Cámara de Diputados.

Cabe hacer notar que en la actual legislatura las congresistas presiden prácticamente las mismas comisiones que en la legislatura anterior: Atención a Grupos Vulnerables,  Cultura, Distrito Federal, Equidad y Género (ahora Igualdad y Género), Medio Ambiente, Seguridad Social, Derechos Humanos, Derechos de la Niñez, Lucha Contra Trata de Personas y la Comisión de Feminicidios.

Estas comisiones se deben comparar con las presididas por hombres con el porcentaje de mujeres que las componen. Por razones de espacio, únicamente se enlistarán las comisiones ordinarias.

 Tabla 3. Comisiones ordinarias presididas por hombres

Comisiones ordinarias presididas por hombres Porcentaje de mujeres
Agricultura y Sistemas de Riego 17.24%
Agua potable y Saneamiento 27.59%
Asuntos Frontera Norte 33.33%
Ciencia y Tecnología 30.77%
Competitividad 32.00%
Comunicaciones 31.03%
Defensa Nacional 14.29%
Desarrollo Metropolitano 27.59%
Desarrollo Municipal 35.00%
Desarrollo Rural 30.00%
Economía 26.67%
Energía 16.67%
Fortalecimiento al Federalismo 28.57%
Ganadería 30.77%
Gobernación 16.67%
Hacienda y Crédito Público 25.00%
Infraestructura 24.14%
Jurisdiccional 25.00%
Marina 5.26%
Población 11.36%
Presupuesto y Cuenta Pública 11.62%
Protección Civil 35.00%
Puntos Constitucionales 30.00%
Recursos Hidráulicos 25.93%
Seguridad Pública 35.71%
Transportes 10.00%

Fuentes: elaboración propia con base en información obtenida en la Cámara de Diputados.

Algunos de los temas de estas Comisiones son comunicaciones, defensa, economía,  energía, gobernación, hacienda y crédito público, marina, puntos constitucionales y seguridad.  En ellas se procesaron las reformas estructurales más relevantes del actual gobierno. Son Comisiones muy poderosas. Por ejemplo, Puntos Constitucionales analiza todas las iniciativas  y minutas en materia constitucional buscando su viabilidad jurídica y política. Vigila cualquier modificación que sufra la constitución política. Presupuesto y cuenta pública es también de las más relevantes debido a que revisa la propuesta de presupuesto anual de egresos enviada por el ejecutivo. está presidida por un hombre.  Por otro lado, como se mostró, las Comisiones que presiden las mujeres abordan temas sociales, como cultura, trabajo y previsión social y medio ambiente, y temas particulares como el de la igualdad de género, feminicidios, trata de personas, atención a grupos vulnerables, trabajo, entre otros.

Se pueden hacer varias lecturas de esta distribución de las comisiones. Como se mencionó al inicio, hay una división de los temas que tiene un sesgo de género y que indica una exclusión de las comisiones más poderosas. Sin embargo, por otro lado, la creación de comisiones tales como igualdad de género y la comisión para dar seguimiento a las acciones emprendidas en relación a los feminicidios ha permitido colocar nuevos temas en la agenda legislativa de relevancia para las mujeres pero que paulatinamente se han colocado como problemas centrales de la democracia en general, tales como la violencia de género, la  desigualdad política y la violación a los derechos humanos. Llama la atención, no obstante,  que Igualdad de género y la Comisión para los feminicidios sean comisiones conformadas por 100% de mujeres y Trata de personas por 86%. Parecen ser temas exclusivos de mujeres.

Lo expuesto ilustra dos procesos paralelos: por un lado, el impacto positivo que ha tenido la entrada de las mujeres al ámbito de la representación para colocar nuevos temas en la agenda y, por otro, la exclusión de las mujeres de las comisiones que abordan temas relevantes en materia económica y constitucional y su concentración en comisiones que aparentemente abordan problemas que son exclusivos de las mujeres.

 

Bibliografía y referencias:

Kittilson, Miki Caul. 2006. Challenging Parties, Changing Parliaments. Women and Elected Office in Contemporary Western Europe. Ohio, The Ohio State University Press.

Pastor Yuste, Raquel. 2002. “El estilo político de la clase parlamentaria española: propuesta metodológica para su estudio mediante análisis de contenido del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados (Comisiones)”.  EMPIRIA, Revista de Metodología de Ciencias Sociales 5: 109-142.

Valiente,  Celia, Luis Ramiro y Laura Morales. 2003. “Mujeres en el parlamento: un análisis de las desigualdades de género en el Congreso de los Diputados”. Revista de Estudios Políticos, Nueva Época 121: 179-208.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 7

Trending Articles