En estos tiempos de debate sobre los mecanismos que favorecen el aumento de la participación femenina en política y con las expectativas que genera la implementación de la norma de paridad en México en las elecciones de este año, resulta importante abonar a la discusión en torno a la labor que realizan las mujeres en el ámbito político. Al respecto, cabe preguntarse: ¿qué temas priorizan las diputadas mexicanas?, y ¿qué tan diferentes son los intereses de éstas entre los distintos grupos parlamentarios?
A partir de un estudio realizado en la LXII Legislatura enfocado en las iniciativas presentadas por las congresistas mexicanas se sugiere que el comportamiento de las diputadas puede ser analizado en dos grandes rubros: 1) el grupo parlamentario al que pertenecen y; 2) los tema de las iniciativas. Con base en la información disponible, se ha confeccionado una base de datos, a partir de la cual se puedan distinguir las tendencias temáticas que promueven las mujeres (Rodríguez Gustá 2008; Schwindt-Bayer 2006).
¿Cuáles son las prioridades legislativas de las diputadas mexicanas?
Al realizar un barrido sobre el total de iniciativas presentadas en la actual legislatura es posible observar que del primer al tercer año de ejercicio, las iniciativas de las diputadas aumentaron de 25% a 35% del total de propuestas, lo que representa 856 de las 3118 iniciativas expuestas (27,4% del total).
¿Cuáles son los temas prioritarios para las legisladoras mexicanas?
Entre los múltiples temas que se abordan en el Congreso, llama la atención que las prioridades de las legisladoras se han centrado en temas como: a) seguridad, justicia y derechos humanos; b) asuntos de familia y grupos vulnerables; y c) reformas a la Constitución. Detrás de estas tres temáticas se encuentran propuestas sensibles al género, asuntos fiscales, salud, trabajo y previsión social, así como de educación, mientras que temáticas como medioambiente, economía y agricultura ocupan los últimos lugares en cuanto al número de propuestas de iniciativas presentadas por las legisladoras en estos años.
¿Qué iniciativas presentan las legisladoras mexicanas por Grupo Parlamentario?
En cuanto a Grupos Parlamentarios se refiere, resalta que en la mayoría de éstos, con excepción del PRD y el PT, las legisladoras presentan propuestas en issues típicos de las mujeres como las agendas feministas, la educación, la salud, la niñez y la familia lo que confirma las hipótesis elaboradas en trabajos como los de Chaney (1992) y Schwindt-Bayer (2006), pero además, y quizás más importante, resalta que las legisladoras han mostrado un especial interés en temáticas consideradas masculinas como la seguridad, la justicia y el trabajo.
Entre todo esto, el hecho de que las legisladoras mexicanas demuestren un especial interés por temáticas vinculadas a la seguridad, la justicia o los derechos humanos puede ser interpretado como el resultado de la coyuntura crítica que en estas materias afronta el país a raíz de “Guerra contra el Narcotráfico” iniciada en 2006.
A su vez, cuando se analiza por separado las prioridades de las legisladoras por grupo parlamentario, se puede apreciar con mayor nitidez las preferencias que las militancias femeninas de cada partido priorizan y que ciertamente están lejos de lo que a priori se pudiera pensar que promueven según su orientación ideológica. De esta manera, la evidencia empírica rescatada permite destacar: a) que las legisladoras priistas impulsan con especial énfasis cuestiones relativas a la familia y los grupos vulnerables del mismo modo que lo hace el PANAL; b) que las panistas promueven iniciativas sensibles al género, incluso más que las congresistas de izquierda, que de acuerdo a una visión más ideológica serían, en principio, más propensas a impulsar la igualdad y la ampliación de derechos para sus congéneres; y c) que las diputadas perredistas se han enfocado en propuestas en torno a la securitización. En resumen, lo que resulta contradictorio y llama la atención es el énfasis de las legisladoras panistas a los issues feministas con sus iniciativas sensibles al género y por su parte, el interés de las legisladoras de izquierda en isuess más masculinos con propuestas legislativas en torno a la seguridad, la justicia y el trabajo.
Bibliografía y referencias:
Chaney, Elsa. 1992. Supermadre. La mujer dentro de la política en América Latina. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez Gustá, Ana Laura. 2011. ¿Quién promueve la igualdad en los Parlamentos? Experiencias de bancadas, comisiones, unidades técnicas y grupos mixtos en América Latina y el Caribe. Políticas que transforman. Área práctica de Género. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Schwindt-Bayer, Leslie A. 2006. “Still Supermadres? Gender and the Policy Priorities of Latin American Legislators”. American Journal of Political Science, Vol. 50, No. 3, July 2006, Pp. 570–585.
Secretaría de Gobernación. 2014. Sistema de Información Legislativa.
Secretaría de Gobernación. 2014. Sistema de Información Legislativa.